top of page

Autismo: Todos Tenemos Maneras Diferentes de Ver el Mundo

  • Foto del escritor: Neuropsicología
    Neuropsicología
  • 23 sept 2024
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 23 sept 2024

Ser autista es parte de la diversidad de cómo funciona el cerebro humano. En lugar de verlo como algo que "está mal" o como una lista de síntomas, es importante reconocerlo como una manera distinta de procesar la información y experimentar el mundo que nos rodea. El término "estar en el espectro" se refiere a una amplia variedad de experiencias, habilidades y desafíos únicos que las personas autistas pueden tener.


¿Qué significa ser autista?


El autismo, o estar en el espectro, se refiere a una forma de neurodivergencia que influye en la manera en que las personas se comunican, interactúan socialmente y se relacionan con su entorno. Las características de las personas autistas pueden variar enormemente, lo que significa que no hay dos personas en el espectro que sean exactamente iguales. Por eso hablamos de un "espectro": algunas personas pueden necesitar más apoyo en su vida diaria, mientras que otras pueden ser bastante independientes.

Ser autista no es algo que se "cura" o "desaparece" con el tiempo; es una forma de ser que acompaña a la persona a lo largo de su vida. Las personas autistas suelen tener un enfoque distinto en su manera de procesar la información sensorial, social y emocional, lo que puede hacer que sus experiencias sean diferentes de las de las personas que no están en el espectro.


La Neurodivergencia y Ser Autista


Ser autista es parte de lo que llamamos "neurodivergencia," un concepto que nos invita a ver que no hay una única forma "correcta" de pensar, aprender o comportarse. En lugar de etiquetar el autismo como un "trastorno," la idea de la neurodivergencia nos anima a apreciar y respetar las diversas formas en que funciona el cerebro humano. Las personas autistas tienen habilidades, perspectivas y talentos únicos que enriquecen nuestra sociedad, y reconocer esto es un paso fundamental para construir una comunidad inclusiva y comprensiva.

Características de la Neurodivergencia en el Espectro

Algunas características comunes de las personas que están en el espectro incluyen:

  • Comunicación: Las personas autistas pueden tener diferentes formas de comunicarse. Algunas pueden hablar con fluidez, mientras que otras pueden no utilizar el lenguaje verbal. Es importante recordar que la comunicación va más allá de las palabras; puede expresarse a través de gestos, dibujos, tecnología de apoyo o incluso la manera en que una persona se mueve.

  • Interacción Social: Las interacciones sociales pueden ser desafiantes para algunas personas autistas, mientras que otras disfrutan de ellas a su manera. Las normas sociales, como el contacto visual o las expresiones faciales, pueden no ser tan evidentes o significativas para quienes están en el espectro.

  • Intereses Intensos y Profundos: Muchas personas autistas tienen intereses muy profundos en temas específicos. Pueden dedicar mucho tiempo a aprender y hablar sobre un tema que les apasiona, mostrando un nivel de conocimiento y detalle que a menudo es asombroso.

  • Procesamiento Sensorial: Las personas en el espectro a menudo experimentan el mundo de manera diferente a nivel sensorial. Algunos pueden ser muy sensibles a la luz, el sonido, las texturas o los olores, mientras que otros pueden no notar estos estímulos. Esto se debe a que sus cerebros procesan la información sensorial de manera distinta.


Desmontando Mitos y Clichés


Es fundamental evitar los clichés y mitos que rodean a las personas autistas. Por ejemplo, no todas son "genios" o tienen habilidades extraordinarias, como se suele mostrar en la televisión y el cine. Tampoco es cierto que las personas autistas no sientan empatía; muchas veces sienten las emociones de los demás de manera muy intensa, aunque las expresen de forma diferente.

Ser autista no define a una persona por completo. Cada persona en el espectro es un individuo único con su propia personalidad, sueños y metas. Es crucial recordar que estar en el espectro no es una tragedia ni un defecto, sino simplemente una manera distinta de ser. No se trata de "curar" o "arreglar" a las personas autistas, sino de proporcionarles herramientas y apoyos que les ayuden a enfrentar las adversidades y situaciones de la vida, tal como cualquier otra persona, respetando su forma de ser y entender el mundo.


Nuestro Rol como Sociedad


Como sociedad, tenemos la responsabilidad de aprender sobre el autismo y reconocer que ser autista es parte de la diversidad que nos enriquece como seres humanos. La inclusión y la aceptación no son solo tareas de las personas autistas o de sus familias, sino un compromiso colectivo que nos involucra a todos.

Para empezar, es fundamental educarnos y deshacernos de ideas preconcebidas o estereotipos que limitan la comprensión de la neurodivergencia. Al aprender a reconocer y respetar las formas en que las personas autistas se comunican, interactúan y experimentan el mundo, contribuimos a construir un entorno más inclusivo y empático.

Como sociedad, también debemos trabajar para adaptar los entornos escolares, laborales y comunitarios, de manera que sean más accesibles y comprensivos. Esto significa escuchar y aprender de las experiencias de las personas autistas y sus familias, permitiendo que sus voces guíen las prácticas y políticas que les afectan directamente.

Crear una sociedad verdaderamente inclusiva implica ser conscientes de que todos tenemos maneras diferentes de ver el mundo, y que esas diferencias no solo deben ser aceptadas, sino celebradas. Al asumir nuestra responsabilidad de educarnos, mostrar empatía y promover la inclusión, damos un paso importante hacia un mundo que valora y respeta la neurodivergencia en todas sus formas.


Conclusión


Ser autista es una forma de vivir y experimentar el mundo que merece respeto y comprensión. Cada persona en el espectro tiene una historia única que contar, y al abrir nuestras mentes y corazones a la neurodivergencia, nos permitimos aprender, crecer y crear una sociedad que celebre la diferencia.

El primer paso para comprender el autismo es reconocer que no se trata de "curar" o "arreglar" a las personas autistas, sino de aceptar y valorar su contribución a nuestra diversidad humana. Sin embargo, es importante proporcionar herramientas que les ayuden a enfrentar las adversidades y situaciones de la vida, al igual que a cualquier otra persona, para que puedan desarrollar sus habilidades y potencial. Todos somos parte de este amplio espectro de la experiencia humana, y al abrazar la neurodivergencia, nos acercamos un poco más a un mundo más inclusivo y comprensivo.



 
 
 

댓글


bottom of page