top of page

Mitos sobre la muerte en los niños Porque enfrentar la muerte es enfrentar la vida

  • Psic. Jezabel Segoviano Ramírez
  • 3 oct 2024
  • 4 Min. de lectura

A veces creemos que podemos engañar a los niños, pero ocultar la verdad sobre la muerte solo genera incertidumbre. Los niños perciben estas situaciones y buscarán la información que necesitan. Es lamentable que no sientan la confianza suficiente para acudir a sus abuelos, tíos o padres en busca de respuestas claras sobre la muerte. Si detectan que el tema nos incomoda, perderán la confianza para preguntar y encontrar una explicación que les brinde tranquilidad.

El propósito de abordar este tema es ofrecer respuestas concisas a las preguntas que los niños suelen hacer sobre la muerte y el duelo.


¿Se debe llevar a los niños a los funerales?


Una de las preguntas que más me hacen después de la muerte de un familiar es:–Jezabel, ¿se debe llevar a los niños al funeral?

A raíz de la pandemia, los funerales han cambiado, pero con el regreso a la normalidad, creo que es importante que, si el niño desea asistir, pueda hacerlo. A menudo, los adultos reaccionan diciendo:–No quiero que lo vea, se va a impresionar mucho.

Es por eso que, antes de llevarlo, debemos explicarle lo que verá. Hay que enseñarle que no debe centrarse únicamente en la apariencia física, pues el cuerpo es solo un vehículo temporal en el que vivimos. Esa persona ya no habita en ese cuerpo.


¿Deberían despedirse los niños antes del fallecimiento?


Si existe la posibilidad de que los niños se despidan antes de que la persona fallezca, no debemos desaprovecharla. Puede ser impactante ver a un abuelo con una mascarilla de oxígeno o conectado a aparatos, pero si le explicamos al niño que estos dispositivos son ayudas para que respire mejor y que el suero lo mantiene hidratado, lo verá como algo positivo, no como algo agresivo. Es crucial hacer que los niños comprendan que buscamos calidad de muerte, al igual que buscamos calidad de vida.


¿Es necesario llevar a los niños a todos los funerales?


No es necesario llevar a los niños a todos los funerales, solo a los de personas importantes para ellos. Deben tener la oportunidad de despedirse, pero no debemos aprovechar cada funeral como una oportunidad educativa.


¿El niño puede ver el cadáver?


Sí, es importante crear una cultura de la muerte para no generar tanatofobia. En muchos lugares, es común velar a los seres queridos en casa, pero la modernidad nos ha alejado de este contacto con la muerte.

Ver un cuerpo sin vida por primera vez genera una fuerte impresión, lo que se llama una "escena fundante". Guiar a los niños con empatía en este proceso es clave para que formen un concepto saludable sobre la muerte.


¿Qué pasa después de la muerte?


Dependiendo de nuestras creencias, podemos hablarles de lo que creemos que ocurre después de la muerte, ya sea vida eterna, reencarnación u otras ideas. Es importante adecuar esta conversación a las creencias familiares.


¿Debemos incluir a los niños en los rituales de despedida?


Sí, siempre y cuando no sea de manera obligada. La primera vez podemos llevarlos y explicarles el propósito del ritual. Luego, podemos preguntarles si quieren acompañarnos en futuras ocasiones, permitiendo que tomen la decisión.


Glosario para explicar conceptos relacionados con la muerte a los niños:


Funeraria: Lugar donde los seres queridos se despiden de la persona fallecida y se brinda consuelo a quienes lo necesitan.

Cementerio: Lugar donde se deja el cuerpo de la persona fallecida para que sus familiares puedan visitarlo y llevarle flores como señal de respeto.

Ataúd: Caja donde se coloca el cuerpo. El cuerpo es como un abrigo que usamos durante nuestra vida, pero una vez que el alma ya no lo necesita, se queda.

Cremación: Proceso mediante el cual un cuerpo se convierte en cenizas. No debemos confundirlo con incinerar, ya que la cremación es un acto digno.


¿Qué es la muerte?


La muerte es el fin de la vida tal como la conocemos, es el cese de las funciones vitales como la respiración y la digestión. Debemos ir respondiendo las dudas de los niños con cuidado, basándonos en lo que ya saben y aclarando o complementando su información.


¿Cómo podemos abordar la muerte de una mascota?


La muerte de una mascota es a menudo la primera pérdida que enfrenta un niño. Es una oportunidad para enseñarles sobre el proceso del duelo y el ciclo natural de la vida.


¿Es correcto hablar abiertamente sobre la muerte frente a los niños?


Sí, hablar con naturalidad sobre la muerte evita que el tema se convierta en un tabú. Si nos ven llorando y evitamos explicarlo, les enseñamos que las emociones deben ocultarse. En cambio, debemos aceptar y compartir nuestras emociones, para que ellos también lo hagan.


La influencia de los videojuegos


Debemos cuidar el tipo de videojuegos a los que tienen acceso, ya que en ellos la muerte suele ser reversible, mientras que en la vida real no lo es. Es importante que comprendan que la muerte es definitiva e irreversible.


La importancia de la edad en el entendimiento de la muerte


A partir de los 14 años, podemos hablar con los niños sobre la muerte como lo haríamos con un adulto. En los primeros años de vida, sin embargo, la pérdida no impacta de la misma manera. Si un niño pequeño pierde a figuras importantes, como mamá o papá, un tío o abuelo puede tomar temporalmente su lugar.


Cómo abrir canales de comunicación con los niños:


  • Escúchalos y préstales atención total cuando te hablen.

  • Ayúdales a nombrar sus emociones si ves que no saben cómo expresarlas.

  • No los sobrecargues con preguntas constantes, sino mantén una observación cercana.

  • Explícales cómo te sientes para que ellos también puedan hacerlo.

Yorumlar


bottom of page